DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la mas info jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La parte alta del pecho solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page